Reseña: Reacción en cadena- Simone Elkeles
23
domingo,
de
COM
Título: Reacción en cadena
Autor: Simone Elkeles
Saga: Química Perfecta #3
Editorial: Versátil
Nº de páginas: 336
Precio: 17,90€
Luis Fuentes se ha criado al margen de la violencia de las
bandas callejeras que casi acabaron con la vida de sus hermanos. Pero a
Luis le gusta el riesgo como a cualquier hermano Fuentes y ha buscado
otras vías de escape: como escalar montañas en las Rocosas, o soñar con
ser astronauta.
Nikki Cruz vive siguiendo tres reglas en su vida: los chicos
mienten para conseguir lo que quieren; no confíes en un chico que te
diga “Te quiero” y nunca salgas con chicos que vivan al sur de
Fairfield. Hasta que conoce a Luis en la boda de su hermano Alex y, de
repente, siente la tentación de romper todas esas reglas.
De la trilogía Química perfecta solo había leído el primero de ellos reseña aquí y cuando leí la sinopsis de este tercero me hice muy pronto con ál para poder devorarlo. La historia del segundo libro no me llamaba demasiado, así que decidí dejarlo pasar, sin embargo aunque sean, en cierto modo, libros independientes, recomiendo leer la trilogía en el orden de publicación, es decir: Química perfecta, La ley de la atracción y por último Reacción en cadena.
El amor entre estos dos personajes es el tema principal del libro. Es una historia de amor bastante típica, pero no por eso ha dejado de gustarme. Tiene sus típicos clichés, pero es agradable, aunque me ha parecido que el enamoramiento entre los personajes es un tanto precipitado y que Nikki pasa demasiado tiempo negando su amor por Luis cuando en realidad se nota demasiado lo que siente por él.
La trama no deja mucho a la imaginación, es bastante predecible y tiene las características de esta trilogía, de nuevo vuelven a aparecer los Latino Blood y aunque Nikki le ruega a Luis que no se meta en la banda, por razones que no voy a desvelar, él no hace caso. Creo que el mayor error de la autora ha sido intentar mezclar los ingredientes que hicieron que el primer libro gustase tanto. En mi opinión, la historia entre Luis y Nikki es bastante inferior a la de Brittany y Alex.
El final no es gran cosa aunque estoy conforme con él, sin embargo el epílogo no me ha parecido en absoluto necesario. Es un buen libro para pasar el rato, pero no hay nada más allá.
Lo que más me ha gustado: volver a reencontrame con los hermanos fuentes, en especial con Alex, y que sepamos un poco más de su historia con Brittany.
Lo que menos me ha gustado: las similitudes entre esta historia y Química perfecta.
Un tanto inferior a Química perfecta |
Reseña¿Puedo soñar contigo?-Blue Jeans
16
domingo,
de
COM
Páginas: 475
Atrás quedaron los malos momentos que hicieron peligrar el futuro de El club de los incomprendidos. Valeria, Raúl, María, Bruno y Ester vuelven a estar muy unidos, gracias sobre todo al empeño de Alba, quien se está ganando con creces formar parte del Club.
Pero después de la calma, la tormenta: malentendidos, envidias, reencuentros inesperados, historias que renacen, nuevos personajes y la reaparición de alguien muy especial para ellos que volverá a poner su amistad en peligro
¿Una sola palabra? Decepcionante.
Muy, muy decepcionante.
Nunca me he considerado fan de
los libros de este escritor, de hecho considero que sus historias están llenas
de clichés y que la manera de narrar no es nada original. De la trilogía
Canciones para Paula intenté leer el primero de los libros, pero lo dejé tras
cinco capítulos. Cuando comencé Buenos días princesa me enganchó bastante y
conseguí terminarlo, lo mismo ocurrió
con No sonrías que me enamoro. Sin embargo ¿Puedo soñar contigo? Es el peor libro
de la trilogía con diferencia.

Una de las cosas que realmente
enganchan es ese misterio al que te mantiene sometido el autor durante la
lectura, y que en
esta tercera parte me ha parecido muy flojo. Además, no soporto esas
frases que coloca en algunos finales de capítulo del estilo “pero todavía no
saben qué es lo que está a punto de suceder” o “el secreto de X personaje va a ser revelado dentro de
muy poco tiempo”, pues parece que en lugar de un libro estamos dentro de una de
esas telenovelas de dudosa calidad. Considero que hay otras maneras mucho más
sutiles de volvernos adictos a la lectura.
No empecé la historia con bien
pié. En el primer capítulo nos encontramos a Los incomprendidos en el cine, cuando de repente Valeria tiene un
ataque de hipo y, ante tal catástrofe, sale abochornada del cine y digamos que
casi se pone a llorar por dicho dilema. Mi reacción ante esto fue de
incredulidad. ¿Realmente es tan bochornoso tener hipo? Pero bueno, hemos de
tener en cuenta que estamos hablando de Valeria, un personaje que me pareció
insoportable desde el primer libro, típica chica guapa pero tremendamente tímida que no hace
más que infravalorarse y llorar mientras tiene a más de un par de
chicos tras ella. Su actitud infantil la domina haciendo que siga siendo el
mismo personaje plano que nos encontramos al principio de la trilogía.
Blue Jeans sigue explotando el lado
artístico de Raúl, su afición por el cine me parece bastante interesante,
aunque este chico de sonrisa infinita, cuerpo escultural y carisma arrollador
sigue sin parecerme real, como una de esa imágenes idílicas que nos proyecta el
mundo del cine de algunos actores que parecen ser perfectos. Su relación con
Valeria sigue siendo una de las tramas más importantes de la novela
y para mí uno de los puntos más flojos. Esta relación sigue estática, no avanza para nada, sigue
siendo a misma sucesión de frases empalagosas y muchos “te quiamo”, “buenos
días princesa”, no sonrías que me enamoro… Que sí, que el autor
puede fingir que evoluciona porque según él han pasado por muchos altibajos,
pero los lectores no somos tontos y nos damos cuenta de que todo sigue igual
que al principio.
Wendy es un nuevo personaje que
se incorpora a la historia, en
definitiva nada del otro mundo: especial, incomprendida, tímida, susceptible y pesimista.
Un desastre de chica. Por otra parte se incorpora Félix, el empollón de la clase que
no es guapo pero tiene ese toque misterioso que atrae a la bobalicona de Ester,
que cada vez que es ver a un chico e irse detrás de él.
César, el chico de la guitarra que va
detrás de Valeria todo el tiempo, se convierte en lo más repetitivo
y cansino que he conocido, incluso se le puede considerar un acosador. Ester,
la chica guapa y de eterna sonrisa, además de ser la más simpática del mundo,
se ha enamorado. Otra vez. Aunque ahora me pregunto yo ¿se ha enamorado
realmente? Porque el autor utiliza este término muy a la ligera, los personajes
se enamoran y desenamoran en cuestión de segundos, y lo que ayer
parecía un amor verdadero e infinito, hoy parece un besito sin importancia y a
otra cosa mariposa.
Bruno, el chico bajito, acomplejado
y, por supuesto enamorado, (resumiendo: un cliché andante) nos tiene mareados durante todo el libro.
El chico está muy liado: no sabe a quién quiere, no sabe a quién no ama, no
sabe a quién debería querer, no sabe si me gusta esta chica o la otra de al
lado…
María es a la única a la que el autor podía
haber explotado un poco más, contarnos más sobre ella y sobre su
amor hacia otra chica, Paloma. Me ha parecido interesante cómo se ha
desarrollado su historia, aunque el final de esta es muy… extraño. No he
quedado satisfecha del todo.
La enfermedad mental de Elizabeth
me pareció los mejor del primer libro, pero en este tercero el autor había agotado
todos los recursos y le ha sido muy difícil reinventarse, por lo que
ha cogido un tópico de aquí y otro de allá y los ha unido como le ha sido
posible, dando como resultado un potaje en el que no ha quedado claro nada.
El final es extraño, no lo
consideraría como abierto, pero no lo he comprendido del todo, aunque ni
siquiera sé si hay algo que comprender, porque no le he visto ningún sentido.
Siempre se podrá decir: es el final y lo puedes interpretar como quieras. Sin
embargo en este caso no hay nada que interpretar.
Lo que más me ha gustado: la
rapidez con que se lee
Lo que menos me ha gustado: la poca
personalidad de los personajes y la poca trama, ya que para mí en este libro no
sucede nada relevante
Un desenlace un tanto decpcionante |
Reseña: Legacy-Cayla Kluver
9
domingo,
de
COM
Título: Legacy
Autor: Cayla Kluver
SAGA: "Legacy" (1/3)
Editorial Roca juvenil
Encuadernación: tapas duras con sobrecubierta
Autor: Cayla Kluver
SAGA: "Legacy" (1/3)
Editorial Roca juvenil
Encuadernación: tapas duras con sobrecubierta
Páginas: 432
Precio: 20 €
La joven princesa Alera de Hytanica cree sufrir el peor de todos los
castigos. Su padre quiere casarla con el arrogante e iracundo Steldor y
ella se resiste a aceptar la imposición. Alera está fascinada con
Narian, un guerrero atractivo y misterioso llegado de tierras enemigas.
Tras descubrir el sorprendente pasado de Narian, Alera se verá envuelta
en un tenebroso mundo de intrigas palaciegas y antiguas luchas de linaje
donde desconfiará de todos. O casi todos. Sus temores y deseos harán
tambalear los cimientos de su reino.Precio: 20 €
Mis expectativas sobre Legacy eran bastante altas, y aunque he disfrutado de la lectura, no he terminado el libro del todo satisfecha. No obstante, me parece un gran trabajo por parte de la escritora, ya que escribió Legacy con tan solo 14 años.

De todas formas la ambientación es exelente y nos adentra en la historia de forma magistral. Legacy está narrado en primera persona por Alera, la protagonista. No he logrado simpatizar del todo con ella, aunque tampoco me ha sido incómodo su aportación a la lectura. Quizá me esperaba una rebeldía en su forma de actuar que no he encontrado.

La historia se desarrolla de manera pausada pero lógica. En algunos momentos llega a aburrir pero en otros te mantiene un tanto enganchado a la trama, que no es muy compleja. Los últimos capítulos son la mejor parte de Legacy y los que verdaderamente te animan a leer el segundo libro.
En definitiva, es un libro que no se caracteriza por un ritmo frenético ni por una protagonista luchadora. Si te gustan las hitorias medievales que no sean demasiado complejas, Legacy te gustará. Si por otra parte prefieres algo más fresco y entretenido, Legacy no es tu libro.
Legacy desprende un cierto encanto, pero no ha llegado a conquistarme. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)