Reseña: El dador de recuerdos- Lois Lowry
24
martes,
de
COM

Título: El dador de recuerdos
Autor: Lois Lowry
Saga: El dador I
Editorial: Everest
Páginas:
Precio: 14,95€
Diciembre es el mes en el que se celebra la Ceremonia anual en la que
los Doce reciben sus asignaciones vitalicias determinadas por el Comité
de Ancianos.
Pero Jonás, un niño que cumple doce años, ha sido elegido para algo muy
especial.
Cuando su selección le lleva ante el más honorable de los Ancianos -el
Dador-, Jonás comienza a darse cuenta de los oscuros secretos que
subyacen tras la frágil perfección de su mundo.
Cuando comencé el libro, no tenía ni idea
de que este año se iba a estrenar la adaptación cinematográfica de dicha
historia, y tampoco sabía que era un libro más o menos conocido dentro de las
distopías juveniles.
Nos encontramos en el mundo de Jonás, un chico
doce años bastante maduro para su edad. Él nos cuenta la historia de primera mano, a
través de sus ojos es como vamos a ir conociendo su entorno. Cabe mencionar que
la autora escribió esta historia en 1994, por lo que es anterior a las ya archiconocidas
trilogías Divergente y Los juegos del hambre.
La sociedad de Jonás está altamente controlada.
Todo está decidido, no tienes capacidad de elección. Y eso es bueno. Es bueno
porque cuando uno elige puede equivocarse, así que es mejor que los que saben
elegir, elijan por nosotros. Porque como ya sabemos, la equivocación genera caos, y el caos es
lo último que hace falta en una sociedad perfecta y feliz.
Al principio, como todos, Jonás acepta esto sin
ninguna duda, ya que no ha conocido nada más. Sin embargo, todo cambia cuando a
nuestro protagonista le asignan su profesión, la que tendrá que ejercer el
resto de su vida. A partir de aquí, él irá conociendo un poco más su mundo y el antes,
y poco a poco irá encontrando las diferencias avismales, y comenzarán las
preguntas. Podemos notar perfectamente la evolución del personaje desde un
desconocimiento absoluto de todo a un conocimiento que trae unas cuantas
cuestiones no sólo para el personaje, si no para el propio lector.
Me ha faltado un poco más de profundización en el
mundo de Jonás, un poco más de descripción para que nos ayude a imaginar cómo es,
cuáles son sus limitaciones, de cuántas personas estamos hablando (ya que sólo
se menciona que ellos son una sociedad y que hay otras sociedades, pero no dice
dónde se encuentran ni como son, quizá para que el lector saque sus propias
conclusiones.)
Al ser un libro tan corto, no podemos pedir que
se haga un gran análisis psicológico de los demás personajes, aunque sí que se
nos describen unos rasgos para que los podamos identificar. Quizá el más humano
de todos ellos sea El dador, debido a su situación. Lo más impactante de
todo ha sido descubrir la frialdad de otros personajes (como lo son
los padres del protagonista) en contraste con sus cálidas y amigables apariencias.
Como distopía, trata los típicos
temas sobre la libertad o la capacidad de decisión del individuo, sin embargo,
dista un tanto de las juveniles habituales, ya que posee un toque de originalidad y de
frescura que aporta el personaje en sí.
El final no es de lo más remarcable, ya que sucede deprisa
y con pocas explicaciones, dejando la trama un tanto abierta para
que el lector imagine algo más, o para continuar con la historia de Jonás,
aunque por lo que tengo entendido los demás libros de la trilogía tratan
historias diferentes. De todas formas, lo sabré pronto, ya que no he tardado en
hacerme con el segundo tomo que espero poder leer pronto.
El dador de recuerdos cuenta la historia de
una sociedad
robotizada, donde todo son sonrisas de blancas dentaduras, caras de
benevolencia, donde los sentimientos y la piedad no existen, donde puedes
asesinar a sangre fría por el bien común, donde las personas son sólo números que se
ponen y quitan para equiparar la balanza.
Reseña: After- Anna Todd
11
miércoles,
de
COM
Título:After
Autor:Anna Todd
Editorial:Planeta
Saga:1/4 After
Páginas:570
Precio: 17,90€
El fenómeno juvenil del 2014. AFTER: la historia de un amor infinito.
Tessa Young se enfrenta a su primer año en la universidad.
Acostumbrada a una vida estable y ordenada, su mundo cambia cuando
conoce a Hardin, el chico malo por excelencia, con tatuajes y de mala
vida.
La inocencia, el despertar a la vida, el descubrimiento del sexo... un amor infinito, dos polos opuestos hechos el uno para el otro.
«After es una auténtica montaña rusa.» The New York Times
La primera vez que leí una reseña de After no me llamó la atención en absoluto. Al leer su sinopsis me di cuenta de que sería el típico bestseller de ocasión que no duraría mucho tiempo en primera fila. Pero luego fui leyendo más y más reseñas, e incluso lo vi anunciado en la televisión, así que me dije "por probar no pasará nada, ¿verdad?", y comencé a leerlo.
Pero no es por su falta de originalidad por lo que After va de cabeza a mi lista negra de lecturas. Hay otras muchas razones que me encantará comentar, y una de ellas tiene el nombre de Tessa Young. Chica obediente, recatada, tímida, estudiosa, guapa, inocente y con el cerebro del tamaño proporcional al de un mosquito. Sus reaciones y sus pensamientos son típicos de una niña de cinco años, cuyo mejor argumento es "pues me enfado y no respiro" cada vez que alguien le dice algo que no le conviene. Además, es una sosa de cuidado que se deja influenciar por cualquier persona que conoce desde hace diez minutos Una protagonista pésima con los peores rasgos que una chica puede tener, pues da una imagen que deja bastante que desear.
Los demás
personajes son tan planos como una tabla de planchar y apenas se dice algo de
ellos. Parece que todos son peones sin mucha importancia que aparecen de vez en
cuando para soltar alguna frasecita, y es que la autora se ha centrado tanto en
Tessa y Hardin que los demás parecen copias de sí mismos.
Podría decir que
la forma de escribir de Anna Todd es sencilla y algo simple, pero eso sería ser
demasiado suave. No voy a decir que no sabe escribir, ya que no soy nadie para
juzgarla hasta ese punto, pero lo que sí es cierto es que la información que aporta
sobre los personajes es escasa y su forma de hacerlo es bastante pecualiar. Por
poner un ejemplo, esta es la información que se nos da de Noah, el novio de
Tessa (antes de que esta se vuelva una rebelde y se vaya con Hardin): Mi novio, Noah, llegará pronto para venir con
nosotras. Es un año más joven que yo, pero pronto cumplirá los dieciocho. Es
muy inteligente y saca todo sobresalientes, como yo.
¿Cómo se supone que me voy a imaginar al
personaje? No me refiero a él físicamente, pero me gustaría saber algo sobre su
personalidad, su forma de actuar o algo más aparte de que saca sobresalientes.
Sin embargo, no todo acaba aquí. Todavía falta el mejor: Hardin. El chico malo. Muy malo. Malísimo. Lleva tatuajes por todo el cuerpo, es borde y dice palabrotas. Pero claro, es tan guapo que a Tessa se le cae la baba y no para de repetir todos los tatuajes que tiene y lo guapo que es cada vez que lo ve. Podría haber contado todas las ocasiones en que la autora hace hincapié en los tatuajes que tiene y serían más de cien veces, ¡incluso sale en la sinopsis como si fuera información esencial!
Pero vamos a ponernos serios por un momento, porque la actitud del chico en la novela me ha preocupado bastante. Entiendo que la autora haya querido dibujar a un personaje chulo, creído y guapo para la historia, pero lo que no tolero es la actitud agresiva y controladora que adopta en varias ocasiones, en las que comienza a romperlo todo y a pegar a los que tiene más cerca. ¿Qué clase de chica querría a alguien así? ¿Por qué se empeña la autora en poner estas características como si de cualidades se tratase, como si esto hiciera que Hardin fuese mejor por ello?
-Pues siento decirte que, si vas a cogerles manía a todas las chicas con las que me he acostado, deberías ir pensando en cambiarte de universidad. (Hardin demostrando lo machito que es)
¿De qué tratan esas 576 páginas, aparte del romance (si se le puede llamar así) entre Tessa y Hardin? Pues de nada más. Sólo ambos discutiendo, peleándose por cualquier tontería, reconciliándose, sobándose, volviéndose a enfadar... y así hasta el infinito. A pesar de eso, el libro pude terminármelo en dos días escasos pues no es una lectura que requiera gran atención.
Para concluir, diré que el final es para echarse a reír. Después de haber leído todo el libro, es casi un chiste, una parodia de sí mismo, un acontecimiento para dejar abierta la trama y que puedan venir más libros como este, que yo, por supuesto, no pienso tocar.
Porque admitámoslo, After es un producto con todas las características para triunfar, con originalidad cero y con la ventaja de ser un fanfic en el que supuestamente Hardin sería Harry Styles, el miembro de la famosa banda de música One direction, cosa que le ha dado ventaja para triunfar como historia.
Primer 1/5 que doy a un libro. No sólo por sus personajes unidimensionales, su trama repetitiva y la forma de narrar, también por el comportamiento violento y machista del protagonista. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)