Reseña: El club de los corazones solitarios-Elisabeth Eulberg
30
miércoles,
de
COM
Título: El Club De Los Corazones Solitarios
Autora: Elizabeth Eulberg
Editorial: Alfaguara
Páginas: 332
Precio: 15'50€
Saga: Libro autoconclusivo
Yo, Penny Lane Bloom, juro solemnemente no volver a salir con ningún chico en lo que me queda de vida.
De
acuerdo, quizá cambie de opinión dentro de unos diez años, cuando ya no
viva en Parkiew, Illinois (EE UU), ni asista al instituto McKinley;
pero, por el momento, he acabado con los chicos. Son unos mentirosos y
unos estafadores. La escoria de la Tierra.
Sí, desde el primero hasta el último. La maldad personificada.
Algunos parecen agradables, claro; pero en cuanto consiguen lo que buscan, se deshacen de ti y pasan al objetivo siguiente.
Así que he terminado.
No más chicos.
Punto final.
No
tenía pensado leer este libro ya que nunca me había llamado la atención, pero
lo vi por la biblioteca y decidí darle una oportunidad. No me arrepiento de
haberlo cogido, pero tampoco ha sido una gran lectura.

Penny Lane es
una adolescente normal y corriente,
del montón. Tiene una gran afición por los Beatles que se nota durante toda la
lectura ya que o bien las escenas van acompañadas con alguna canción de los
Beatles o por cualquier circunstancia Penny nos habla de tal o cual canción. Es un personaje
bastante sencillo que cae bien al lector por su sencillez y su simpatía.
La
narración también es muy sencilla, el libro está narrado en primera persona desde el punto
de vista de Penny y nos va introduciendo sus
pensamientos/comentarios sobre las situaciones resultando todo muy dinámico.
La idea del club
me pareció muy original,
aunque creo que la aceptación que tuvo en el libro no se corresponde a lo que
pasaría en la vida real, creo que realmente no todo sería tan bienvenido. Además
me ha dado la sensación de que la autora solo describe a cuatro personajes principales y
deja a los demás un tanto desdibajudados, tanto es así que aparte de
dos o tres amigas de Penny las demás chicas del club me parecen la misma
persona, todas se comportan igual, dicen lo mismo y reaccionan de la misma
forma.
Lo que me hiciera sufrir, al final, me haría más fuerte
También
me ha parecido un poco cómico que lo que principalmente se critica en el libro
sea las ataduras que produce a una adolescente normal salir con un chico y por
otra parte el club lo que haga sea crear ataduras entre estas chicas, ya que en
realidad una amistad no tiene por qué tener normas.
Una
de las cosas que no me han gustado ha sido que al principio Penny trata a todos los chicos
como si fueran, textualmente, la escoria de la
tierra, ya que aunque
haya tenido una mala experiencia con uno de ellos no significa que todos sean
así, y creerlo me parece un poc infantil.
La
trama, además de la creación del club y todo eso, también nos introduce el
enamoramiento de Penny y otro chico, y básicamente Penny se pasa el libro dando
vueltas a la cabeza pensando si le gusta o si no le gusta, si debe salir con él
o si no debe hacerlo… sí, es algo que cualquier chica haría, pero me ha sacado
un poco de quicio tanta comedura de coco.
Uno de los
puntos fuertes del libro es la visión que da sobre el instituto, me parece totalmente nueva y alejada de
los típicos tópicos que llenan la literatura juvenil, realmente me sorprendió y
me ha gustado muchísimo.
El club de los
corazones solitarios también
transmite un mensaje muy importante e interesante sobre la amistad y el amor,
no necesariamente tenemos que apostar por una de estas cosas, podemos tener las
dos sin que una de ellas salga perjudicada, además nos enseña el importante valor de la
amistad.
Lo que más me ha
gustado: los valores que
transmite.
Lo que menos me ha
gustado: algunos aspectos
del club.
Una
historia que entretenida y agradable para pasar el rato, que me ha transmitido
un bonito mensaje pero poco más.
|
Reseña: Princesa Mecánica-Cassandra Clare
18
viernes,
de
COM
¡Hola, bauleros!
Después de unos días sin aparecer por aquí vuelvo a la carga con una
reseña de uno de los libros que más me han gustado en lo que llevamos de
año. Princesa mecánica ha terminado conquistándome, y eso es ya decir
bastante puesto que esta trilogía no me estaba gustando tantísimo como a
muchos de vosotros.
Título: Princesa Mecánica.
Título original: Clockwork Princess
Autor: Cassandra Clare.
Editorial: Destino.
Saga: Cazadores de sombras Los orígenes #3
Nº páginas: 506
Nº páginas: 506
Formato: Tapa dura con sobrecubierta
Precio: 17,95€
El peligro aumenta para los Cazadores de Sombras ahora que esta trilogía, besteller del New York Times, llega a su fin. Si la única manera de salvar el mundo fuera destruyendo a quien más amas ¿lo harías? El tiempo corre. Debes elegir. Pasión. Poder. Secretos. Magia. El peligro acecha a los Cazadores de Sombras en la entrega final de Los Orígenes.
Tenía
muchísimas ganas de comenzar Princesa Mecánica, en parte por las buenas
críticas que ha recibido y en parte porque deseaba saber cuál sería el
desenlace de la trilogía.

Siguiendo
la línea de sus predecesoras, la novela está contada en tercera persona de
manera que nunca (o casi nunca) nos vamos a perder ninguno de los
acontecimientos que sucedan a los protagonistas y demás personajes. Como novedad,
se incluyen esporádicamente unas cartas entre la clave, el cónsul y algún que
otro personaje del instituto.
Los
personajes han ido evolucionando desde el pirmer libro hasta este, en especial Will y Jem.
Realmente en
este tercer libro llegamos a conocer a los dos a fondo, y no solo su
forma de ser, si no que también enteremos mucho mejor la relación de parabatai entre ellos.
-Creía que, como mínimo, harías una canción sobre eso-dijo Jem.-¿Una canción sobre qué?Jem hizo una mueca.-¿Sobre nuestra derrota del gusano?
La figura de
Tessa, que me había
resultado un poco dudosa e indefinida en anteriores libros, llega a gustarme
bastante en el desenlace de Los orígenes. Sin embargo sigue sin ser una de mis
protagonistas preferidas a pesar de la valentía que muestra en sus acciones.
Nuevos
personajes aparecen en este libro, como Cecily, a la que todos parecen adorar y
sin embargo a mí me es indiferente. Por otra parte se nos mostrará a un Gabriel Lightwood muy
diferente del que conocíamos y en lo personal me ha gustado ese
cambio. Gideon Lightwood y Sophie siguen siendo una de mis parejas favoritas,
no solo por su tierna y simpática relación, si no por los grandes personajes
que la componen.
Algo
que me gusta muchísimo de Clare es su forma de describir Londres sin resultar pesada ni
cargada, pero tampoco escueta. Sí, son párrafos largos, pero cada
frase va enlazada a otra perfectamnte escrita y casi es imposible despegar los
ojos de la página.
La vida es un libro, y hay mil páginas que aún no he leído.
La
sucesión de los hechos no sigue un esquema en el que toda la acción se
concentra en las últimas treinta páginas, y eso es un punto a favor porque tanto acción
como drama están repartidos homogéneamente y no está o todo al final o todo al
principio.
La procedencia
de Tessa y su ángel mecánico
no me ha parecido demasiado rebuscado, aunque tan poco tan impactante como me
esperaba. No
me ha decepcionado pero tampoco me ha encantado.

El epílogo es
tremendamente emotivo, precioso, melancólico, doloroso, dramático, feliz,
triste, nostálgico… Todo a partes iguales. Jem. Tessa. Will. El paso del
tiempo. La muerte. La vida.
Simplemente perfecto. Uno de los mejores que he leído en mucho tiempo.
Lo que más me ha
gustado: el epílogo.
Felicidad
Lo que menos me ha
gustado: el epílogo.
Dolor
El broche de oro que da fin a la trilogía Los orígenes |
Reseña: El juramento- Kimberly Derting
1
martes,
de
COM
Titulo:El juramento
Autor:Kimberly Derting
Editorial:La Galera
Libro:1/3
Colección:Luna Roja
Formato:Tapa blanda con solapas
Paginas:336
Precio:16.95
Ludania
es un país con un regimen autoritario y una estricta sociedad clasista.
Cada clase tiene su idioma propio, y está prohibido hasta conocer la
lengua de las otras clases, bajo pena de muerte. Charlaina tiene
diecisiete años y un gran secreto: entiende todas las lenguas. No sabe
por qué; solo sabe que es un don que debe ocultar. Y pronto, con la
ayuda del joven Max, averiguará que hay aún más cosas de sí misma que
desconocía... y que ella es clave en la revolución antiautoritaria que
ha empezado a extenderse.
Tenía
unas ganas tremendas de leer este libro. Lo primero que me llamó la atención
fue –a parte de su portada, que es preciosa- su sinopsis, me parecía bastante
original dentro de el género distópico, y dando por hecho que adoro las distopías,
tenía que leerlo sí o sí.
La historia está
narrada en primera persona por Charlaine –Charlie-, aunque también hay otros capítulos que están narrados en tercera persona
por Max, Xander e incluso la mísmisima Reina, sin embargo son
bastante cortos y no muy abundantes.
El inicio de la
historia es algo lento, ya
que para mi gusto cuenta demasiadas cosas sin importancia, pero por otra parte
te encuentras un tanto perdido ya que no te da demasiada información sobre el
mundo que rodea a Charlie. Además, la historia habla de cosas que aún no ha
explicado, como si ya lo tuvieses que saber. La información está diseminada por
todo el libro y lo bueno es que casi todas mis dudas han sido resueltas una vez acabada
la lectura.
Charlie me gustaba al principio de la lectura, no era perfecta
pero encontraba bastante parecido con mi forma de ser, sin embargo
cuando vas avanzando la lectura me encuentro con una chica un tanto insegura
que no me ha terminado de convencer. Por raro que parezca, en algunas ocasiones
muestra bastante valentía y sensatez.
Los personajes
secundarios son escasos y variados;
por una lado tenemos Brooklyn, la
típica amiga alocada y simpática que esconde más de lo que nos
esperamos;
Aron, el amigo fiel de la protagonista y por último Max, guapo,
elegante, educado y misterioso. Este último personaje se me ha
atragantado un poco y no porque no me guste, si no porque algunas de sus
reacciones y situaciones me parecían poco realistas.
Poco
realista es también el amor entre Charlie y Max, al principio me
parecía muy tierno, y de hecho me sigue pareciendo tierno, pero noto que no es
demasiado real, no
me transmite demasiado, no he llegado a sentir escalofríos ni chispas
cuando estos dos personajes se encontraban.
El libro está
dividido en dos partes, la primera
me parecía un poco introductoria aunque también tenía su encanto
ya que casi no sabemos nada y todo tiene un bonito misterio, pero
definitivamente me ha gustado mucho más la segunda parte, tiene más acción y suceden
cosas verdaderamente importantes.
El final ha sido
adecuado, es bastante
cerrado y todas las dudas quedan resueltas aunque el epílogo abre una nueva trama
bastante interesante que estoy deseando leer. Sin embargo he notado que la resolución
de las cosas era demasiado rápida, me han faltado páginas al final,
quizá quitaría páginas al principio y las añadiría al final.
Lo que más me ha
gustado: no he podido
evitar relacionar de cierta manera El juramento con uno de los cuentos de
Disney, me ha encantado todo lo relacionado con la Reina y sus formas de hacer
ciertas cosas.
Lo que menos me ha
gustado: el romance.
Un libro con altibajos que me ha dejado buen sabor de boca |
-Agradecimientos a La Galera por el ejemplar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)