Reseña: La evolución de Mara Dyer/The evolution of Mara Dyer-Michelle Hodkin

Título: La Evolución de Mara Dyer
Trilogía: La oscura verdad de Mara Dyer #2
Autor: Michelle Hodkin
Editorial: Simon & Schuser
Páginas: 560
Precio: 11,08€
Mara Dyer once believed she could run from her past.
She can't.
She used to think her problems were all in her head.
They aren't.
She couldn't imagine that after everything she's been through, the boy
she loves would still be keeping secrets.
She's wrong.
In this gripping sequel to "The Unbecoming of Mara Dyer," the truth
evolves and choices prove deadly. What will become of Mara Dyer next?Autor: Michelle Hodkin
Editorial: Simon & Schuser
Páginas: 560
Precio: 11,08€
Mara Dyer creyó que podía huir de su pasado.
No puede. Solía pensar que sus problemas estaban en su cabeza. No lo están
No puede imaginar que después de todo por lo que ha pasado, el chico que ama aun le guarde secretos .Se equivoca . En la secuela de The Unbecoming of Mara Dyer, la verdad evoluciona y las elecciones pueden resultar mortales. ¿Qué será lo siguiente para Mara Dyer?
No puede. Solía pensar que sus problemas estaban en su cabeza. No lo están
No puede imaginar que después de todo por lo que ha pasado, el chico que ama aun le guarde secretos .Se equivoca . En la secuela de The Unbecoming of Mara Dyer, la verdad evoluciona y las elecciones pueden resultar mortales. ¿Qué será lo siguiente para Mara Dyer?
Soy consciente de las críticas tan dispares que está recibiendo la trilogía, al menos el primer tomo de ella. A unas personas parece encantarles y a otras no gustarles nada, pero no hay término medio. Refiriéndonos al primer libro, yo formaba parte de las personas a las que La oscura verdad de Mara Dyer había cautivado por completo. Sin embargo, en esta segunda parte las cosas han cambiado.
Mara era un personaje bien construido que sabía llevar bien la historia. Sin embargo, en esta segunda parte la he encontrado más desorientada que de costumbre. Realmente no he visto ninguna evolución positiva en el personaje, ya que se vuelve más temeroso y distante.
La autora se centra más en resolver los misterios que rodean a Mara y a Noah, dejando un poco de lado la trama amorosa. A pesar de esto, no la abandona completamente y nos da ciertos toques para que no nos olvidemos de la relación entre Noah y Mara, que se vuelve incluso más fuerte en esete segundo tomo sin la necesidad de estar besuqueándose cada dos páginas. Podría concluir que la historia nos ofrece las dosis perfectas que equilibran el amor y el misterio.
Algo natural en estos libros es la desconfianza absoluta en ti mismo cuando estás leyendo, ya que no sabes qué es real y qué no es real. Nos llegamos a sentir tan confudidos como Mara y, aunque esta era una de las cosas que más solía disfrutar, la autora ha pasado los límites de la confusión y me he perdido bastante más de lo necesario.
A pesar de que la historia te mantiene enganchada a sus páginas, no he podido evitar pensar que algunos capítulos no dicen nada y que están de relleno exclusivamente.Además, la trama, llegado cierto punto, se hace tediosa y lenta, aunque muy pronto vuelve a recuperar su ritmo.
El final, como ya me esperaba, te deja sorprendido y con ganas de continuar, aunque también algo desorientado. A pesar de que he disfrutado la historia, he llegado a perderme en varias ocasiones y de momento no tengo muy claras algunas cosas, así que espero que la autora, en la conclusión de la trilogía, sepa manejar la situación y resolver las dudas aunque mantenga ese toque de locura.
Oscuro y escalofriante |
Reseña: Nada es para siempre-Ali Cronin
Autor: Ali Cronin
Editorial: Alfaguara
Saga: Girl Heart Boy #1
Páginas: 284
Precio: 14,50€
Sarah adora a sus amigas aunque, en
cuestión de chicos, tiene que reconocer que tienen gustos muy
diferentes. Cass lleva toda la vida con su novio. Ashley va saltando de
relación en relación, Donna no quiere compromisos... Pero ¿y ella? Sus
amigos se ríen de su espíritu romántico, pero es que Sarah está
esperando al chico de sus sueños. Y este año por fin parece haberlo
encontrado. Es perfecto: atractivo, dulce y, además, está estudiando en
la universidad. Sarah luchará con toda su energía para que su relación
sobreviva al curso, aunque sus amigos se empeñen en recordarle que nada
es para siempre...
Para ser sincera, no me esperaba
gran cosa de este libro. Comencé a leerlo porque, simplemente, me parecía una
lectura sencilla, justo lo que necesitaba para descansar un poco.

Sarah tiene un grupo de amigos
formado por otras tres chicas y tres chicos. Cada uno de ellos es un
estereotipo -el gay, el deportista, el ligón, la rebelde, la ingenua y la
fiestera-. En realidad los únicos personajes en los que profundiza un poco es en
Ashley -la rebelde- y Ollie -el ligón-. Por otra parte tenemos a Donna -la
fiestera- o Jack -el deportista- que pasan sin pena ni gloria y que de vez en
cuando sueltan alguna frase.
La narración es interesante –todo
lo interesante que pueda ser los pensamientos de una inmadura como Sarah- ya
que la
autora se mete muy bien en el papel de adolescente. Es un libro ligero sin
muchas complicaciones muy rápido de leer, aunque aporta muy poquito.
Durante la lectura me han dado
ganas de zarandear a Sarah más de una vez por su credulidad y sus tonterías de
niña mimada. Además, la historia es totalmente predecible, básicamente
sabes cómo va a terminar todo desde la página veinte, aunque parece ser que
nuestra protagonista vive en otro mundo y no se entera de nada.
A pesar de esto, el libro te hace
pasar un
buen rato, en mi caso porque me hacía gracia ver los comportamientos
de la protagonista y sobre todo al final, cuando, por fin, madura un poco al
darse cuenta de que Nada es para siempre.
El final me ha parecido bastante
cerrado, aunque la autora se ha recreado escribiendo otros TRES libros más
narrados por las otras amigas. Si leo alguno más, sin duda será el que venga
narrado por Ashley, la única chica medianamente interesante.
Para pasar el rato si no tienes nada mejor |
Reseña: La profecía de las hermanas
Título: La profecía de las hermanas
Autor: Michelle Zink
Editorial: Anaya
Autor: Michelle Zink
Editorial: Anaya
Saga: trilogía de la profecía #1
Páginas: 349
Precio: 5,65€
Páginas: 349
Precio: 5,65€
Una antigua profecía separa a dos hermanas. «Dos hermanas concebidas en
el mismo océano fluctuante: una guardiana; otra, la puerta. Una
vigilante de la paz; otra, trocando magia en devoción». Las siniestras
circunstancias que rodean la muerte de su padre enturbian la vida de las
gemelas Lia y Alice Milthorpe. El
misterio se instala entre las sombrías paredes de Birchwood, y el
recelo que siempre habían sentido la una hacia la otra se acrecienta
tanto que acaban convirtiéndose en enemigas. Una habitación oscura que
invoca más que ninguna otra el recuerdo de la trágica muerte de su
madre, ocurrida años atrás; un espeluznante ritual; la inexplicable
aparición de una extraña marca en la muñeca de Lia; su ardiente pasión
por James; el hallazgo de un libro muy antiguo de origen desconocido...
El lector averiguará la relación que guardan estos sucesos y su
significado de la mano de las jóvenes protagonistas, quienes, por fin,
desvelarán el enigma de la profecía que durante generaciones ha
enfrentado a unas hermanas con otras...
Tanto la portada como el título
me llamaron especialmente la atención la primera vez que tuve la novela entre
las manos. Parecía que una voz susurraba a mi oído que lo leyese, que me
sumergiese en esas páginas extrañas y lóbregas para ver qué me descubrían. Así
que comencé a leerlo.
Al principio nos encontramos con
una chica triste y deprimida por la muerte de su ser querido, pero tan
corriente como tú o como yo. Sin embargo, la aparición de una extraña y
diabólica marca en su muñeca hará que la chica comience a investigar y descubra
una profecía
que la envuelve tanto a ella como a su hermana gemela Alice.
A pesar de ser hermanas gemelas,
las personalidades
de ambas chicas distan bastante. Lía es prudente, amable, cariñosa y
compasiva. Por otro lado, Alice es oscura y reservada, nunca se sabe qué
esconde tras esa fachada impecable.

La manera de escribir de la autora es excepcional,
y sus diálogos necesarios y acordes con la época. Hace bastante tiempo que no
encontraba una autora en el género juvenil que escribiese de esta manera. Sin
embargo, esto no quiere decir que la lectura sea difícil. De hecho, engancha
desde un primer momento y ese toque gótico lo hará un imprescindible en un día
de lluvia en el que no nos apetezca hacer nada más que leer un buen libro.
Al ser el primer tomo de una
trilogía, el libro peca de introductorio en ocasiones y la
protagonista divaga demasiado, aunque en parte es razonable. El final deja la
trama abierta para continuar con una segunda parte que seguramente leeré.
Introductorio pero interesante |
Reseña: Luz de luna-Rachel Hawthorne.
Título: Luz de luna.
Autora: Rachel Hawthorne.
Saga: Saga Guardianes Ocultos 1/4
Editorial: Takatrá.
Páginas: 242
Autora: Rachel Hawthorne.
Saga: Saga Guardianes Ocultos 1/4
Editorial: Takatrá.
Páginas: 242
Precio: 4,74€ (ebook)
Kayla es una chica norteamericana corriente, una amante de la naturaleza incapaz de comprender por qué se siente atraída hacia Lucas, un chico distante y de aspecto amenazador. Lucas es peligroso, guapo y además… es un hombre lobo. Como líder de los guardianes ocultos, cambiaformas que se reúnen en lo más recóndito del bosque, ha jurado proteger a los suyos. Pero cuando encuentra a su alma gemela, su amor por ella pone las vidas de todos en riesgo.
Un peligro los amenaza mientras Lucas y Kayla sostienen cada uno su lucha interior: los humanos han descubierto a los guardianes ocultos, y planean su destrucción; entre tanto, Kayla debe elegir entre la vida que ya conoce y el amor que siente con total certeza como su nuevo destino.
Por una razón u otra, este libro me llamaba especialmente la atención. Tras unos años en los que la literatura juvenil había estado cargada de vampiros y hombres lobo, había dejado un poco de lado esos temas, hasta que por fin me he vuelto a reencntrar con hombres lobo en Luz de luna.
Por otro lado tenemos a Lucas, un chico misterioso que parece odiar a Kayla en un primer momento, pero que en realidad guarda fuertes sentimientos hacia ella. Además, parece tener un gran secreto que no quiere desvelar a nadie, y menos a ella.
El argumento no es muy complejo. Sólo con leer la sinopsis podemos deducir qué es lo que va a suceder a continuación. De hecho, me ha molestado bastante que la sinopsis desvele prácticamente toda la trama del libro y que deje tan poco al lector para que experimente por sí mismo.
Poco más puedo contar de él, ya que, en líneas generales, es un libro que me ha dejado fría. No puedo decir que sea una mala historia, pero sencillamente no me ha parecido ni que sea original, ni que sus personajes sean interesantes o que al menos tenga una forma de escribir excepcional. Quizá me ha entretenido durante los momentos en los que lo he estado leyendo, aunque en otras ocasiones ha sido imposible retener los suspiros por lo predecible la historia.
En conclusión, Luz de luna es una historia sobre hombres lobos del montón, que, no siendo una joya, puede llegar a entretenerte, aunque en lo personal me ha dejado bastante vacía y no he llegado ha conectar con ninguno de los personajes, por lo que dudo que continúe con la saga a no ser que cambien mucho las cosas.
Si no tienes nada mejor que leer, para pasar el rato |
Reseña: El dador de recuerdos- Lois Lowry

Título: El dador de recuerdos
Autor: Lois Lowry
Saga: El dador I
Editorial: Everest
Páginas:
Precio: 14,95€
Diciembre es el mes en el que se celebra la Ceremonia anual en la que
los Doce reciben sus asignaciones vitalicias determinadas por el Comité
de Ancianos.
Pero Jonás, un niño que cumple doce años, ha sido elegido para algo muy
especial.
Cuando su selección le lleva ante el más honorable de los Ancianos -el
Dador-, Jonás comienza a darse cuenta de los oscuros secretos que
subyacen tras la frágil perfección de su mundo.
Cuando comencé el libro, no tenía ni idea
de que este año se iba a estrenar la adaptación cinematográfica de dicha
historia, y tampoco sabía que era un libro más o menos conocido dentro de las
distopías juveniles.
Nos encontramos en el mundo de Jonás, un chico
doce años bastante maduro para su edad. Él nos cuenta la historia de primera mano, a
través de sus ojos es como vamos a ir conociendo su entorno. Cabe mencionar que
la autora escribió esta historia en 1994, por lo que es anterior a las ya archiconocidas
trilogías Divergente y Los juegos del hambre.
La sociedad de Jonás está altamente controlada.
Todo está decidido, no tienes capacidad de elección. Y eso es bueno. Es bueno
porque cuando uno elige puede equivocarse, así que es mejor que los que saben
elegir, elijan por nosotros. Porque como ya sabemos, la equivocación genera caos, y el caos es
lo último que hace falta en una sociedad perfecta y feliz.
Al principio, como todos, Jonás acepta esto sin
ninguna duda, ya que no ha conocido nada más. Sin embargo, todo cambia cuando a
nuestro protagonista le asignan su profesión, la que tendrá que ejercer el
resto de su vida. A partir de aquí, él irá conociendo un poco más su mundo y el antes,
y poco a poco irá encontrando las diferencias avismales, y comenzarán las
preguntas. Podemos notar perfectamente la evolución del personaje desde un
desconocimiento absoluto de todo a un conocimiento que trae unas cuantas
cuestiones no sólo para el personaje, si no para el propio lector.
Me ha faltado un poco más de profundización en el
mundo de Jonás, un poco más de descripción para que nos ayude a imaginar cómo es,
cuáles son sus limitaciones, de cuántas personas estamos hablando (ya que sólo
se menciona que ellos son una sociedad y que hay otras sociedades, pero no dice
dónde se encuentran ni como son, quizá para que el lector saque sus propias
conclusiones.)
Al ser un libro tan corto, no podemos pedir que
se haga un gran análisis psicológico de los demás personajes, aunque sí que se
nos describen unos rasgos para que los podamos identificar. Quizá el más humano
de todos ellos sea El dador, debido a su situación. Lo más impactante de
todo ha sido descubrir la frialdad de otros personajes (como lo son
los padres del protagonista) en contraste con sus cálidas y amigables apariencias.
Como distopía, trata los típicos
temas sobre la libertad o la capacidad de decisión del individuo, sin embargo,
dista un tanto de las juveniles habituales, ya que posee un toque de originalidad y de
frescura que aporta el personaje en sí.
El final no es de lo más remarcable, ya que sucede deprisa
y con pocas explicaciones, dejando la trama un tanto abierta para
que el lector imagine algo más, o para continuar con la historia de Jonás,
aunque por lo que tengo entendido los demás libros de la trilogía tratan
historias diferentes. De todas formas, lo sabré pronto, ya que no he tardado en
hacerme con el segundo tomo que espero poder leer pronto.
El dador de recuerdos cuenta la historia de
una sociedad
robotizada, donde todo son sonrisas de blancas dentaduras, caras de
benevolencia, donde los sentimientos y la piedad no existen, donde puedes
asesinar a sangre fría por el bien común, donde las personas son sólo números que se
ponen y quitan para equiparar la balanza.
Reseña: After- Anna Todd
Título:After
Autor:Anna Todd
Editorial:Planeta
Saga:1/4 After
Páginas:570
Precio: 17,90€
El fenómeno juvenil del 2014. AFTER: la historia de un amor infinito.
Tessa Young se enfrenta a su primer año en la universidad.
Acostumbrada a una vida estable y ordenada, su mundo cambia cuando
conoce a Hardin, el chico malo por excelencia, con tatuajes y de mala
vida.
La inocencia, el despertar a la vida, el descubrimiento del sexo... un amor infinito, dos polos opuestos hechos el uno para el otro.
«After es una auténtica montaña rusa.» The New York Times
La primera vez que leí una reseña de After no me llamó la atención en absoluto. Al leer su sinopsis me di cuenta de que sería el típico bestseller de ocasión que no duraría mucho tiempo en primera fila. Pero luego fui leyendo más y más reseñas, e incluso lo vi anunciado en la televisión, así que me dije "por probar no pasará nada, ¿verdad?", y comencé a leerlo.
Pero no es por su falta de originalidad por lo que After va de cabeza a mi lista negra de lecturas. Hay otras muchas razones que me encantará comentar, y una de ellas tiene el nombre de Tessa Young. Chica obediente, recatada, tímida, estudiosa, guapa, inocente y con el cerebro del tamaño proporcional al de un mosquito. Sus reaciones y sus pensamientos son típicos de una niña de cinco años, cuyo mejor argumento es "pues me enfado y no respiro" cada vez que alguien le dice algo que no le conviene. Además, es una sosa de cuidado que se deja influenciar por cualquier persona que conoce desde hace diez minutos Una protagonista pésima con los peores rasgos que una chica puede tener, pues da una imagen que deja bastante que desear.
Los demás
personajes son tan planos como una tabla de planchar y apenas se dice algo de
ellos. Parece que todos son peones sin mucha importancia que aparecen de vez en
cuando para soltar alguna frasecita, y es que la autora se ha centrado tanto en
Tessa y Hardin que los demás parecen copias de sí mismos.
Podría decir que
la forma de escribir de Anna Todd es sencilla y algo simple, pero eso sería ser
demasiado suave. No voy a decir que no sabe escribir, ya que no soy nadie para
juzgarla hasta ese punto, pero lo que sí es cierto es que la información que aporta
sobre los personajes es escasa y su forma de hacerlo es bastante pecualiar. Por
poner un ejemplo, esta es la información que se nos da de Noah, el novio de
Tessa (antes de que esta se vuelva una rebelde y se vaya con Hardin): Mi novio, Noah, llegará pronto para venir con
nosotras. Es un año más joven que yo, pero pronto cumplirá los dieciocho. Es
muy inteligente y saca todo sobresalientes, como yo.
¿Cómo se supone que me voy a imaginar al
personaje? No me refiero a él físicamente, pero me gustaría saber algo sobre su
personalidad, su forma de actuar o algo más aparte de que saca sobresalientes.
Sin embargo, no todo acaba aquí. Todavía falta el mejor: Hardin. El chico malo. Muy malo. Malísimo. Lleva tatuajes por todo el cuerpo, es borde y dice palabrotas. Pero claro, es tan guapo que a Tessa se le cae la baba y no para de repetir todos los tatuajes que tiene y lo guapo que es cada vez que lo ve. Podría haber contado todas las ocasiones en que la autora hace hincapié en los tatuajes que tiene y serían más de cien veces, ¡incluso sale en la sinopsis como si fuera información esencial!
Pero vamos a ponernos serios por un momento, porque la actitud del chico en la novela me ha preocupado bastante. Entiendo que la autora haya querido dibujar a un personaje chulo, creído y guapo para la historia, pero lo que no tolero es la actitud agresiva y controladora que adopta en varias ocasiones, en las que comienza a romperlo todo y a pegar a los que tiene más cerca. ¿Qué clase de chica querría a alguien así? ¿Por qué se empeña la autora en poner estas características como si de cualidades se tratase, como si esto hiciera que Hardin fuese mejor por ello?
-Pues siento decirte que, si vas a cogerles manía a todas las chicas con las que me he acostado, deberías ir pensando en cambiarte de universidad. (Hardin demostrando lo machito que es)
¿De qué tratan esas 576 páginas, aparte del romance (si se le puede llamar así) entre Tessa y Hardin? Pues de nada más. Sólo ambos discutiendo, peleándose por cualquier tontería, reconciliándose, sobándose, volviéndose a enfadar... y así hasta el infinito. A pesar de eso, el libro pude terminármelo en dos días escasos pues no es una lectura que requiera gran atención.
Para concluir, diré que el final es para echarse a reír. Después de haber leído todo el libro, es casi un chiste, una parodia de sí mismo, un acontecimiento para dejar abierta la trama y que puedan venir más libros como este, que yo, por supuesto, no pienso tocar.
Porque admitámoslo, After es un producto con todas las características para triunfar, con originalidad cero y con la ventaja de ser un fanfic en el que supuestamente Hardin sería Harry Styles, el miembro de la famosa banda de música One direction, cosa que le ha dado ventaja para triunfar como historia.
Primer 1/5 que doy a un libro. No sólo por sus personajes unidimensionales, su trama repetitiva y la forma de narrar, también por el comportamiento violento y machista del protagonista. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)